
El barrio de la Latina, se encuentra situado en el centro de Madrid, es uno de los barrios más castizos de la ciudad, gira entorno a la Plaza de la Cebada y la Plaza de la Paja.
La historia del Barrio de la Latina es de origen medieval, es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Madrid con caminos irregulares y estrechos que acaban en una plaza. En muchas de estas calles laberínticas se alojaban los comerciantes, que llevaban su mercancía a vender a la ciudad, muchas de ellas se situaban a las afueras del antiguo Madrid.
Esta tradición comercial dio lugar el nombre de muchas de sus calles y de sus plazas, como; la Plaza de los Carros, la Plaza de la Cebada o la Plaza de la Paja donde se celebraban el mercado de abastos.
El nombre del barrio deriva de la humanista, escritora y maestra de latín de Isabel la Católica en el siglo XV Beatriz Galindo, conocida popularmente como “La Latina”.
Hospital de la Concepción de Nuestra Señora
También Beatriz Galindo, La Latina, y su esposo Francisco Ramírez fundaron el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora en el año 1499, que más tarde se denominó Hospital de la Latina, tras su demolición en 1904-1907 solo se conserva la escalera y la portada principal que fue desmontada y reconstruida en los jardines de la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria en el año 1960. De aquel edificio de estilo gótico-flamígero sabemos que se ubicaba cerca del actual Teatro la Latina doblando la esquina con la calle Toledo.
Curiosidades del Barrio de La Latina, ¿Qué ver en el Barrio de la Latina?
Plaza de la Paja
La Plaza de la Paja fue un importante mercado medieval donde se juntaban y agolpaban los comerciantes con forraje para los animales, alimentos y artesanías. Su nombre se debe a que se vendía la paja para alimentar a las mulas de los sacerdotes que prestaban servicio a la Capilla de Obispo, pero a partir del siglo XV, la Plaza de la Paja perdió protagonismo con la construcción de la Plaza Mayor por el rey Juan II, así que, la actividad comercial se trasladó a esta nueva plaza del arrabal.
La plaza fue lugar donde vivieron importantes familias nobles, como los Vargas o los Lasso de Castilla, que ocuparon el barrio y que albergó palacios que ocuparon monarcas católicos, por ejemplo, muy interesante es el Palacio de la familia Lasso de Castilla, el cual tendría una galería que conectaba con la iglesia de San Andrés para que los monarcas acudieran a misa sin ser vistos y sin salir al exterior.
La Plaza de la Paja es sin duda un lugar con mucha historia, es el corazón del barrio morisco en la reconquista de Alfonso VI en 1085. Las calles que la rodean son estrechas y sinuosas debido al barranco que discurría del arroyo San Pedro, ahora su cauce lo ocupa la Calle Segovia, hoy la pendiente se mantiene.
Podemos destacar edificios importantes:
- La Capilla de Obispo: fue mandada construir por Francisco de Vargas y su hijo Don Gutierre de Vargas Carvajal entre 1520 y 1535, para contener el cuerpo incorrupto de San Isidro. Destaca el retablo mayor y los sepulcros de los fundadores, realizado por Francisco Giralta en 1550 con estilo renacentista.
- Palacio de los Vargas: es un edificio renacentista ubicado en el número 4 de la Plaza de la Paja y fue ordenado construir por Francisco de Vargas y Medina en el siglo XV, fue consejero de los reyes católicos y de Carlos I. La familia Vargas fue una de las más influyentes y dejó más construcciones importantes como, por ejemplo, el pabellón de caza de la Casa de Campo o la casa de Iván de Vargas. A lo largo del tiempo el edificio a tenido varios usos y ha sufrido varias transformaciones, como, por ejemplo, en el siglo XIX el edificio albergó el Teatro y Café España, pero también en otro momento fue Caja de Imposiciones o caja de los pobres, así como la imprenta de Enrique Rubiños. En el siglo XX se convirtió en la sede del Círculo Católico Obrero de San José y estuvo hasta 1976. Actualmente alberga el centro de Educación Secundaria Santa Bárbara.
- Jardín del Príncipe de Anglona: este pequeño espacio que toma el nombre del Palacio que tiene al lado, es uno de los secretos que esconde Madrid.
Plaza de la Morería
Plaza de la Morería
En el barrio de la Latina podemos encontrar también la Plaza de la Morería que forma parte del antiguo arrabal mudéjar, este fue el área donde vivió la comunidad musulmana tras la conquista cristiana en Madrid por Alfonso VI en el año 1085.
La Plaza Puerta de Moros se sitúa entre la Plaza de la Cebada, Plaza del humilladero y Plaza de Carros, también se sitúa muy cerca de las calles Cava alta y Cava baja.
La Plaza de Puerta de Moros debe su nombre a que existía una puerta en la muralla que daba acceso a la parte cristiana medieval y por ella accedían los musulmanes y los judíos que iban al camino de Toledo o iban al barrio de la morería.
Está considerada como un enclave estratégico dese el punto de vista comercial medieval, vinculados a los mercados de la Plaza de la Cebada y la Plaza de Carros.
Museo de San Isidro y el pozo del milagro de San Isidro
Museo de San Isidro y el pozo del milagro de San Isidro
En ella podemos visitar el Museo de San Isidro y el pozo del milagro de San Isidro, también conocido como Museo de los orígenes de Madrid donde se relata la evolución de Madrid desde la prehistoria hasta la llegada de la corte en 1561.
Si paseas por el Barrio de La Latina puedes visitar también la Basílica de San Francisco el Grande y el parque de las Vistillas, caminar por el Viaducto de Segovia y visitar el Museo de la Corrala de Artes y Tradiciones Populares. Puedes callejear por diferentes lugares llenos de encanto y también descubrir calles llenas de bares y tabernas tradicionales como, Cava Baja y Cava Alta.
El Rastro
El Rastro
Si te apetece hacer un plan diferente el domingo ven a visitar el Rastro, que es un mercado al aire libre donde encontrarás todo tipo de puestos y podrás tomar una tapa deliciosa.
También en las fiestas de la Virgen de la Paloma es una fantástica oportunidad de visitar el Barrio de la Latina que se celebran cada 15 de agosto en un ambiente tradicional y típico de Madrid de fiesta al aire libre donde los madrileños se visten de chulapos y chulapas.