Fiestas de la Virgen de la Paloma

Cada agosto llegan las fiestas más castizas y populares de Madrid. Las calles que rodean el barrio de Lavapiés, Embajadores y La Latina se engalanan con guirnaldas, las fachadas decoradas con flores y los portales con farolillos, las calles también se amenizan con sonidos típicos como el chotis donde se baila vestido con el traje de chulapo y chulapa, y como no, disfrutar de una deliciosa tortilla de patatas y jarras de limonada.

Y se ofrece una programación llena de actividades, como: clases de chotis, concurso de decoración y conciertos de artistas nacionales.

chotis, concurso de decoración y conciertos de artistas nacionales

Las fiestas de centro son las de San Cayetano (rastro y Embajadores), que comienzan el día 5 hasta el 8 de agosto, continúan las de San Lorenzo (Lavapiés) del 9 al 11 de agosto y finalizan las de La Paloma cuyo festejo se celebra del 14 al 17 de agosto que llenan de alegría el Barrio de la Latina.

Aunque la virgen de la Paloma no es la patrona oficial de la villa, ha sido considerada tradicionalmente como “patrona popular de Madrid”, cuya verbena es la más grande de la trilogía.

Fiestas de La Paloma en Agosto, Madrid

Fiestas de La Paloma en Agosto, Madrid

Pero, ¿De dónde viene esta tradición tan castiza de las fiestas de La Paloma?

La fiesta de la Paloma de Madrid tiene su origen con la devoción de la Virgen de la Paloma. La historia de esta fiesta comienza a finales del siglo XVIII cuando un lienzo de Nuestra Señora de la Soledad fue encontrado en el Barrio de la Latina por unos niños y comenzaron a jugar con el lienzo en el mismo solar donde se levanta el templo. Una vecina del barrio, Isabel Tintero, lo rescató, restauró y lo expuso en el portal de su casa situada en la calle de La Paloma e inicia su culto.

Pintura de la Virgen

Pintura de la Virgen

Poco después se empezaron a atribuir milagros a esta pintura de la Virgen y su culto empezó a extenderse por todas partes llegando hasta la Casa Real. En 1975 iban a venerarla tantas personas que se decidió custodiarla en una capilla construida solo para la pintura de la Virgen. En esta época empezaron a acudir muchas madres pidiendo protección para sus bebés cuya tradición llega hasta nuestros días.

Ya en el siglo XIX se construyó una iglesia que hoy se conoce como la Iglesia de la Paloma porque se encuentra en la calle de la Paloma.

procesión de la Virgen de la Paloma

Procesión de la Virgen de la Paloma

Cada 15 de agosto, desde mediados del siglo XIX, se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma, la celebración religiosa forma parte de las Fiestas de la Paloma. Con la procesión se conmemora la Asunción de la Virgen, y este evento cuenta con la participación de la Hermandad de los bomberos quienes trasladan la imagen de la Virgen.

Ahora toca disfrutar de la verbena de la Paloma y su ambiente festivo, con los churros y barquillos, los buñuelos, la limonada, la música y las de actividades infantiles y familiares.

Tradicionales Barquillos de Madrid


Aquí podrás consultar todo el programa completo:

https://www.esmadrid.com/fiestas-agosto-madrid-san-cayetano-san-lorenzo-virgen-la-paloma


Maruja Mallo artista que exponía en la muestra individual que le había organizado Ortega y Gasset en las salas de la Revista de Occidente la serie dedicada a las fiestas madrileña, entre ellos estaba “La Verbena” pintado en 1929 y podemos apreciar en esta obra con atmósfera surrealista diferentes actividades de la feria, como el pim-pam-pum, la barraca, o el artefacto para medir la fuerza, aunque la artista utiliza su sentido crítico que traduce con fina sátira.

Maruja Mallo, La Verbena

Maruja Mallo, La Verbena

La Verbena” de Maruja Mallo la puedes ver visitando en el Museo Reina Sofía, si te apetece conocer esta y muchas historias puedes contáctanos o escribirnos a info@rutasmadrid.es.